Problemáticas de los Marineros Argentinos en el Atlántico Sur (Abril 2025)

Un llamado de atención a las autoridades, gremios y la comunidad internacional

Introduccion

La historia náutica argentina está marcada por la valentía de sus marineros, desde las epopeyas de la Armada hasta los pescadores que hoy desafían el Atlántico Sur. Sin embargo, detrás de este legado heroico se esconde una realidad desgarradora: las condiciones laborales, físicas y mentales de los marineros argentinos en 2025 son inhumanas, invisibilizadas y sistemáticamente ignoradas. Este documento expone las problemáticas que enfrentan estos trabajadores, basándose en testimonios como los de Rigel y Repunte, emblemáticos por su lucha en alta mar, y en la desprotección estructural que persiste pese al tiempo.1. Salud Física: Un Cuerpo al Límite

a) Condiciones Extremas y Lesiones Crónicas

Los marineros trabajan en entornos hostiles:
Temperaturas bajo cero y humedad constante, que generan enfermedades respiratorias crónicas, artritis prematura y hipotermia recurrente.
Jornadas extenuantes de 18 a 20 horas procesando pescado, lo que provoca lesiones musculoesqueléticas (hernias discales, tendinitis) por movimientos repetitivos y cargas pesadas.
Exposición a químicos y sangre de pescado, causando dermatitis, infecciones cutáneas y alergias no tratadas por falta de atención médica a bordo.

Testimonio de Rigel (Marinero de Puerto Madryn):
“Volvés a tierra con las manos deformes, la espalda partida y los pulmones llenos de sal… Pero si te quejás, te reemplazan al día siguiente”.

b) Accidentes Mortales y Falta de Seguridad
Equipos obsoletos y barcos sin mantenimiento: redes en mal estado, grúas oxidadas y chalecos salvavidas vencidos.
Caídas al mar o aplastamientos: en 2024, se registraron 12 muertes en el Mar Argentino, la mayoría no investigadas.
Ausencia de protocolos de emergencia: no hay simulacros ni brigadas médicas en altamar.


2. Salud Mental: El Abismo Psicológico

a) Aislamiento y Desarraigo
Viajes de 60 a 90 días sin contacto familiar, agravado por la falta de acceso a comunicación estable (internet o teléfono satelital).
Estrés postraumático por accidentes presenciados o la constante amenaza de naufragio.

b) Explotación Laboral y Depresión
Presión por cumplir cuotas de pesca: se obliga a procesar toneladas de pescado bajo amenaza de despido o reducción salarial.
Síndrome del Burnout: fatiga crónica, insomnio y ansiedad, con casos de suicidios no reportados.
Estigmatización social: al regresar, muchos enfrentan incomprensión de sus familias y comunidades.

Testimonio de Repunte (Ex Capitán de Buque Factoría):
“Vivís en modo automático. Te convertís en un zombi… Y cuando llegás a puerto, ni los gremios ni el Estado te escuchan”.


3. Precariedad Laboral: La Esclavitud del Siglo XXI

a) Contratos Irregulares y Salarios de Miseria
Trabajo en negro: el 70% de los marineros carece de contrato escrito, según la Federación Marítima Argentina (FEMA).
Salarios por debajo de la línea de pobreza: $150.000 pesos argentinos mensuales (equivalentes a USD 100 en 2025), sin bonos por riesgo.
Despidos sin causa: se amenaza con reemplazar a quienes exigen derechos por tripulantes extranjeros o menores de edad.

b) Silencio Cómplice de Gremios y Empresarios
Gremios cooptados: líderes sindicales priorizan acuerdos con empresas pesqueras antes que defender a los afiliados.
Empresarios que evaden responsabilidades: utilizan sociedades offshore para eludir multas y juicios laborales.


4. Invisibilidad Institucional: El Desprecio de las Autoridades

a) Fracaso del Estado Argentino
Prefectura Naval ausente: no realiza inspecciones en buques de bandera extranjera “convenientemente” registrados en Argentina.
Leyes incumplidas: la Ley 27.251 (Régimen Laboral de la Actividad Pesquera) no se aplica en altamar.

b) Omisión Internacional
– La OIT (Organización Internacional del Trabajo) ignora las denuncias, pese a que Argentina ratificó el Convenio 188 sobre Trabajo Pesquero.

La ONU no incluye a los marineros argentinos en sus informes sobre derechos humanos, a pesar de la explotación sistemática.


5. Propuestas Urgentes para un Cambio

1. Ratificación y aplicación del Convenio 188 de la OIT: inspecciones internacionales en buques.
2. Creación de un Observatorio de Salud Marítima: con equipos médicos en puertos y seguimiento psicológico obligatorio.
3. Reforma del Sistema Gremial: elecciones sindicales auditadas y protección a delegados.
4. Penalización a empresas infractoras: multas del 200% de la ganancia por evasión laboral.
5. Campaña global #MarinerosVisibles: presión a la ONU y medios internacionales.


Conclusión: Basta de Naufragar en el Olvido
Los marineros argentinos no son “recursos humanos”, son *héroes anónimos* que sostienen una industria millonaria (el 8% de las exportaciones nacionales) mientras son tratados como desechables. Su lucha no es solo por salarios dignos, sino por *sobrevivir a un sistema que los condena al silencio*. Rigel, Repunte y miles más claman justicia desde el frío del Atlántico Sur. Es hora de que Argentina y el mundo los escuchen.

¡No más muertes en silencio! ¡No más marineros invisibles!


*Referencias*: Testimonios recopilados por la Asociación de Marineros Unidos (AMU), informes de FEMA (2024), y datos de la OIT.
*Contacto para adhesiones*: marinerosvisibles@protonmail.com | #MarinerosVisibles2025